Aprendizaje Basado en Proyectos de cursos diferentes sobre patrimonio del entorno: Jaca Medieval, el Camino de Santiago, la Catedral, el Museo, San Juan de la Peña, Santa María de Sigena...
Con ellos se pretende que el alumnado conozca y valore el patrimonio cultural de su entorno más cercano y la historia de su ciudad y que aprecien la importancia de la catedral en la historia del Reino de Aragón y en el Románico español, así como la maravillosa colección de arte mural que atesora nuestro museo. Se trata de proyectos de investigación donde se desarrollan las competencias de Aprender a Aprender, Autonomía e Iniciativa Personal, Conciencia y Expresiones Culturales y, por supuesto, la Competencia Digital.
En todos ellos ellos hemos contado con la colaboración generosa y total disponibilidad del equipo de profesionales que dirigen y gestionan el Museo de Jaca (Belén, Antonio, Alodia, Bernardo, Paloma, etc.) , así como de Marta y Ángel de la joyería Muñoz & García, de Juan Carlos Moreno de la Asociación Sancho Ramírez y de Mª José Bescós González, de José Luis Solano y Rosa Biota de la Hermandad de San Juan de la Peña y de Juan Naya y Mapi domínguez, protagonistas del maravilloso proyecto de Sigena Mágica, que con su asesoramiento, sus talleres, sus visitas guiadas y sus conocimientos hacen de estos proyectos un verdadero privilegio.
En esta página encontrarás parte de lo compartido con el alumnado en las clases y en los clasrooms: artículos, enlaces a webs interesantes, álbumes de fotos de algunas actividades y de imágenes que sirvan al alumnado sobre casas, calles, iglesias, pinturas, etc. así como cómics y cuentos ambientados en la Edad Media de cara a documentarse e inspirarse para realizar su propia interpretación y comprender la forma de vida de la época.
En el primer trimestre se han trabajado contenidos de proporción, encajado y perspectivas y diferentes técnicas artísticas (carboncillo, grafito, texturas por esgrafiado, frotage, salpicaduras) en la realización de un autorretrato en blanco y negro y de gran formato.
En el segundo trimestre se ha trabajado técnicas de color a partir de acuarelas inspirándonos en diversas cuentas de Instagram (húmedo sobre húmedo, uso de la sal para crear texturas, burbujas de jabón, impresión de siluetas con esponjas, etc.) en la realización de otro autorretrato que de algún modo reinterprete alguna de las escenas representadas en la iconografía del patrimonio medieval cercano, especialmente de:
La Catedral y Museo de Jaca
El Monasterio Viejo de San Juan de la Peña
Santa María de Sigena.
En el tercer trimestre se ha estado trabajando en alguna de las escenas de la Sala Bagüés del Museo de Jaca a través del linóleo en blanco y negro y como último trabajo , se han reinterpretado como si fueran miniaturas medievales con acuarelas, tinta china y dorados.
Además se han realizado las siguientes actividades:
Visita al Museo y catedral de Jaca sobre el color y la iconografía en la pintura mural medieval,
Taller de joyería en plata y visita a las bodegas medievales de la joyería Muñoz y García de Jaca
Taller de caligrafía medieval (uso de plumas, cálamos y plumillas) en letra itálica, carolingia y gótica de la mano de Mª José Bescós en las dependencias del Museo
Visualización en clase del documental Lux Sacra sobre los asoleos
Visualización del documental "El Sueño de Sigena" de Sigena Mágica
Nos acercamos a conocer San Juan de la Peña, cuna del Reino de Aragón, a través de 11 personajes que ponen voz a la historia del Monasterio y su entorno, realizando pequeños vídeos para la II Edición del Concurso Digital sobre el Monasterio de San Juan de la Peña convocado por la Real Hermandad del mismo y la Escuela de Negocios ESIC de zaragoza-
A través de 11 escenas de la Sala Bagüés trabajadas en Linóleo, nos acercamos al Antiguo y Nuevo Testamento y a la iconografía de la Europa Medieval. Previamente hemos trabajado el autorretrato y técnicas de color intentando darle un simbolismo que nos acerque a alguno de los hitos de la Biblia representados en la catedral museo de Jaca, en San Juan de la Peña y/o en Sigena.
Historia del monasterio en 11 personajes
Cual miniaturistas medievales, iluminamos once escenas de la Biblia inspirándonos en el estilo (personajes, color, líneas) de las pinturas de Sigena recreadas por el proyecto Sigena Mágica.
La Escultura y el Mural en la calle, en la plaza, en la ciudad, o en el parque no surge por puro placer estético o por simple afán decorativo. Surge como un hito emergente en la vida de las ciudades y de los pueblos, con un claro acento simbólico significativo. Se trata en la mayoría de los casos de rendir homenaje y tributo a personas y personajes, a acontecimientos y contribuciones sociales, que han dignificado y engrandecido al propio colectivo. Ver mapa
En el curso 2022/23 y desde EPVA se trabajó en un ABP sobre 14 pinturas (tantas como alumnado) de arte mural medieval guardadas en el museo: qué representan, de qué iglesia se sacaron y de qué pueblo.
El proyecto comenzó con otra estupenda visita temática preparada por el personal del Museo, un taller de escritura e iluminación medieval con Mª José Bescós y tras elegir cada alumno un pintura, documentarse sobre ella, la iglesia y el pueblo en la que estaban originalmente, realizar unas infografías para montar una exposición en la entrada del instituto al finalizar el curso.
Además, este curso, tuvimos el privilegio de que Ángel García y Marta Muñoz, de la joyería MUÑOZ&GARCÍA, nos ofrecieran el Taller de trabajo en plata y ver las bodegas de las tres casas medievales sobre las que está la actual joyería.
En el curso 2021/22 y desde EPVA se trabajó en un ABP sobre el bestiario medieval y más concretamente el de la catedral de Jaca, que suma algún otro como la esfinge, prácticamente desaparecida desde el Mundo Antiguo hasta el Renacimiento.
El proyecto comenzó con otra estupenda visita temática preparada por el personal del Museo, que este año incluyó el acceso al taller de restauración con Bernardo (Lalo), un taller de escritura e iluminación medieval con Mª José Bescós y tras elegir cada alumno una bestia, documentarse sobre ella a lo largo de la historia de la humanidad y sus representaciones artísticas en diferentes estilos y lugares geográficos para acabar con la realización de un cuento ilustrado para niños pequeños.
Letras, cenefas, bestias
11. El simbolismo medieval - Morales Muñiz
13. Escultura románica de Aragón
14. Simbolismo de la catedr4al de Jaca - Álvaro Asensio
En el curso 2018/19 el proyecto consistió en intentar conocer cómo sería la catedral del S XII (como la de San Millán de Segovia) e imaginarla con su claustro y sin las reformas y capillas añadidas posteriormente y quizás, pintada en todo su interior (como la iglesia de Bagüés). También hacerse una idea de cómo serían las calles y la vida alrededor de la catedral, las sencillas casas de los comerciantes dentro de las murallas, el recorrido de los peregrinos buscando calzado a la medida de sus posibilidades tras haber atravesado el Pirineo, la omnipresencia de animales y ganado conviviendo con las personas, la religiosidad.
Además de la visita a la catedral y al museo con Alodia, este curso contamos con la generosidad de Ángel y Marta y su taller de forjado de plata en la joyería Muñoz y García y la visita a sus sótanos medievales en el barrio catedralicio, así como de clase sobre urbanismo y crecimiento de Jaca en torno a la catedral y los artesanos del calzado por parte de Juan Carlos Moreno, presidente de la asociación Sancho Ramírez y un apasionado estudioso de la ciudad.
EPVA 4º ESO - En el curso 2017/18 trabajamos el color en los relieves de capiteles y entradas de la catedral dentro de un concurso sobre el patrimonio del Camino de Santiago. Tras varias actividades entre las que resaltamos una visita guiada y personalizada al Museo y catedral y varias clases para documentarse e investigar y una charla de Montse García de Jaca Jacobea, coloreamos digitalmente con programas de retoque fotográfico algunas imágenes cedidas por D. Antonio García Omedes.
EPVA 2º ESO - Trabajamos la importancia del Camino de Santiago como camino de peregrinaje y encuentro de culturas a través del cómic. Además de trabajarlo en clase, los departamentos de Dibujo y geografía e Historia organizaron varias visitas y salidas en torno al tema: Catedral y Museo, Camino de Santiago de Somport a Canfranc, pueblos e Iglesias del Serrablo - Susín.